
Teatro del Devenir
El teatro es una herramienta pedagógica poderosa. El pensar a futuro y más de largo plazo, es una cuestión compleja, poco practicada al menos en AL.
Como una metodología vivencial de los Estudios de Futuros, de la Prospectiva como se conoce en América Latina (estudios de futuros a largo plazo), el Teatro del Devenir permite a la gente experimentar escenarios como historias, por medio de una actividad en carne propia.
Es decir, a través del teatro, manifiestan posibilidades de lo mejor, lo peor, lo más probable que puede ocurrir en un tiempo determinado (de diez años en adelante según se trabaje) y sobre un tema en específico (medio ambiente, educación, etc.) de manera colectiva.
Es el resultado de una mezcla entre Psicología, Prospectiva y Teatro.
Está basado en un calentamiento respiración-cuerpo-voz para conectarse con uno mismo y tener un insight espiritual; técnicas propias del teatro y representaciones escénicas finales (obras).
Los participantes experimentan un simulacro, un ensayo de lo que pueden pensar, sentir y hacer ante situaciones futuras.
Durante el método se aplica la visión de largo plazo, la narrativa de futuros, storytelling, inteligencia emocional y toma de decisiones, entre otros elementos.
Todo ello se vuelve aprendizaje significativo; se entrenan actores de acción (no de actuación), la teoría se vuelve trascendente y es un comienzo para ser prospectivo, no solo hacer prospectiva.
La metodología ha sido aplicada mayoritariamente en ambientes escolares, a nivel Licenciatura, distintas modalidades de posgrado, cursos, talleres, encuentros, en un congreso internacional de estudios de futuros, como complemento de alguna materia o como metodología exclusiva.
Áreas que han abarcado esta enseñanza son: Prospectiva y estrategia, prospectiva social, administración pública, comunicación, inteligencia militar, Psicología, conflictos, por mencionar la mayoría. La población abarcada comprende adultos jóvenes, adultos y algunas personas de la tercera edad, en distintos países con nacionalidades uniformes y variadas y algunas réplicas con giros diferentes en otras regiones.
Una experiencia sobresaliente fuera del ámbito escolar es aquella perteneciente al proyecto “Reinserción social en mujeres reclusas de Santa Martha Acatitla” proyecto LEALA México de World Futures Studies Federation. Un grupo de reclusas montó posibles futuros al salir de la cárcel, después de haberlas instruido con herramientas para la vida, cambios de pensamiento y técnicas para un mayor desempeño de su inteligencia emocional, motivándolas a querer escoger la opción que le resultara más favorable. La “nobleza” de esta metodología concede el poder trabajar con comunidades, academia y hasta empresas.
Su práctica ha permitido a los participantes “salir de la caja”, integrar y empoderar su ser, desarrollar más su hemisferio derecho del cerebro, potenciar su sistema cuerpo-mente en formas no convencionales, ha coadyuvado en enfrentar el pánico escénico; la introspección es sumamente llevada a cabo; de manera divertida la afectividad y la socialización toman lugar mientras se está aprendiendo, entre más beneficios.
Desde luego, la principal ventaja es que abre una ventana para poder visualizar –y experimentar- situaciones que aun no suceden pero podrían hacerlo y anticiparse a los posibles pensamientos, sentimientos y acciones alrededor de ello con facultades terapéuticas.
Uno mismo es quien verdaderamente se pone sus propios límites.